jueves, 12 de abril de 2012

EGM, la noche electoral de los medios

Ya ha salido la primera oleada del Estudio General de Medios (EGM). Al igual que en una noche electoral, todos los partidos ganan, todos los medios también lo hacen en cada nueva oleada del estudio de audiencias. 

Su radio, televisión o periódico se venderán estos días como "el líder absoluto", "el que más crece", "el que menos pierde", etc. Son interpretaciones ciertas que, no obstante, en muchos casos, evitan decir que el "líder absoluto" lo es aún, aunque se oculte todo lo que ha perdido. Que el que más crece puede serlo solo con respecto a las malas cifras cosechadas en la última oleada y que el que menos pierde, ciertamente, pierde. Como aquellas televisiones que venden su programa tal como "el mas visto de tal día en las televisiones comerciales", como si las públicas no contasen a la hora de fijar su share. 

No se confundan, porque, evidentemente, hay medios a los que les va mejor que a otros, aunque la tónica sea que no le va bien a ninguno, como al resto de empresas. 

El de los medios de comunicación, no obstante, es un sector altamente significativo. Su precarización es evidente para el común de sus trabajadores, aunque la percepción sea otra debido a las "grandes estrellas"  mediátiocas que ocultan al consumidor medio el verdadero panorama, desolador, de este mundo. Los medios viven de los anuncios y las empresas no están para poner publicidad. Las administraciones eliminan sus ayudas y los lectores, en su intento por reducir gastos, no están dispuestos a pagar por estar informados. 

Esto deriva en ERES masivos, el cierre al mes de varias cabeceras, medios o delegaciones en toda España, la reducción salarial, de plantilla y el aumento de informaciones por informador, que no hace sino reducir la calidad de lo que se publica. Los miles de jóvenes licenciados en periodismo que quieren acceder a este mundo, naufragan en pocos años tras agotarse las becas con las que pueden ser explotados y las reformas laborales y cierres masivos no ayudan a los periodistas veteranos.

En un sector ampliamente competitivo, nadie publica sus desgracias, por lo que la grave crisis del sector comunicativo se oculta a la opinión pública, cada vez más en su contra "gracias" al "trabajo" de los que se hacen llamar periodistas a pesar de hacer otra cosa, el mundo rosa y del espectáculo, y a la cada vez más evidente deriva ideológica de los grandes medios, en pugna por llevarse el último euro que el poder político está dispuesto a dar al más amigo. 

Eso sí, cabe desde aquí la más sincera muestra de agradecimiento a esas modestas o grandes cabeceras, medios y periodistas que, a pesar de todo, siguen peleando por presentar información veraz y no sesgos y opiniones a sus lectores. Busque y compare. Con una mínima atención a su trabajo diario sabrá de sobra a quién vale la pena seguir. 

Por Luis

No hay comentarios:

Publicar un comentario